Primer avión mexicano diseñado en Oaxaca

El Primer avión mexicano diseñado en Oaxaca llega a la Feria Aeroespacial de México, recientemente inaugurada por la presidenta Claudia Sheinbaum.

México está a punto de hacer historia en la industria aeroespacial. La compañía Oaxaca Aerospace anunció el lanzamiento de su primer avión de diseño y manufactura nacional para 2026.

Este logro marca un antes y un después para la tecnología del sur del país

El innovador modelo, bautizado Pegasus PE-210 A, lidera el camino. Es el primero de dos prototipos creados por esta empresa familiar.

Su enfoque principal abarca tareas tácticas, entrenamiento avanzado y misiones de vigilancia aérea.

La presentación oficial tuvo lugar en la Feria Aeroespacial México (Famex) 2025. El evento se realizó en la base militar aérea de Santa Lucía.

Allí, la empresa de ensamblaje expuso los detalles de este hito. Detrás de este logro se encuentra una compañía familiar ejemplar.

Con tan solo 25 trabajadores dedicados al proceso completo de fabricación, demuestran una gran capacidad. Este hito llega tras 14 años de arduo desarrollo e inversión significativa.

La inversión asciende a casi 30 millones de dólares, destinados exclusivamente al diseño del avión.

Este compromiso financiero subraya la visión y la determinación de Oaxaca Aerospace. El modelo PE-210A pronto tendrá un compañero, el P-400T.

@r.garcia762 #pegasus #oaxacaaerospace #mexico #fuerzaaeramexicana💪🏼🇲🇽 ♬ original sound – Ray Garcia 🇲🇽💪🏽

Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace, compartió sus perspectivas. “La producción iniciará en un año a más tardar”, afirmó con entusiasmo.

“Podremos fabricar según los pedidos recibidos”. Fernández también proyecta los tiempos de entrega.

“Estaríamos entregando las primeras aeronaves en un plazo de 12 meses”, aseguró, generando expectativas en el mercado.

Características de la aeronave mexicana

El PE-210A es un avión biplaza con una cabina diseñada para dos ocupantes. Este modelo ofrece un alcance impresionante de 1,600 kilómetros.

Su autonomía de vuelo alcanza hasta cinco horas continuas. Además, logra una velocidad de crucero de 210 nudos, combinando eficiencia y rendimiento.

El PE-210A se presenta como una solución versátil. Sus aplicaciones incluyen entrenamiento básico de pilotos.

También es ideal para misiones de vigilancia aérea, operaciones de rescate y la aviación recreativa.

Múltiples instituciones participaron en el desarrollo

El desarrollo de este avión contó con un valioso apoyo técnico. Instituciones como el IPN y la UNAQ aportaron su experiencia.

La Universidad Politécnica de Madrid y el NIAR de EE.UU. también fueron colaboradores clave.

Oaxaca Aerospace ya cuenta con una planta de producción operativa. Se ubica estratégicamente en la entidad sureña.

La empresa proyecta una fabricación de hasta 52 unidades anualmente. Sin embargo, comenzarán con una producción inicial de cinco o seis aviones.

Ventajas del Pegasus en el mercado mundial

Raúl Fernández destacó una ventaja competitiva crucial. El precio estimado del PE-210A rondará los 3 millones de dólares. Esto representa solo el 30% del costo de aeronaves similares en el mercado actual.

Como referencia, aviones texanos alcanzan un valor aproximado de 10 millones de dólares. Esta diferencia de precio posiciona al avión mexicano de manera muy atractiva.

El segundo prototipo, el Pegasus P-400T, aún se encuentra en fase de desarrollo. Está concebido para misiones tácticas avanzadas y ataque ligero. Incorporará un motor más potente, alcanzando hasta 600 caballos de fuerza.

El P-400T también contará con un tren de aterrizaje retráctil reforzado. Su aviónica Garmin G1000 ofrecerá tecnología de punta. Este prototipo tendrá la capacidad de equiparse con armamento ligero.

La configuración del armamento se adaptará a las necesidades específicas del cliente. Además, se explorará su compatibilidad con nuevas tecnologías de combustible, como el hidrógeno.

Rodrigo Fernández, gerente general de Oaxaca Aerospace, explicó las ventajas del P-400T. “Podría realizar misiones similares a las de un Texan”, señaló. “Pero con costos de adquisición y operación mucho más accesibles”.

Oaxaca Aerospace tiene una visión clara de su mercado objetivo. Se enfoca en países emergentes de América, África y Asia. En estas regiones, las aeronaves usadas suelen ser la norma.

La empresa busca ofrecer una alternativa moderna y adaptable. Sus aviones también destacarán por su bajo costo de mantenimiento.

Manuel Pérez Cárdenas, asesor del CCE, vislumbra un futuro prometedor. Estima que la empresa podría capturar el 1% del mercado global de aviones ligeros. Esto se traduciría en una demanda de 50 aeronaves al año.

Esta cifra coincide con la estimación mínima de producción de la compañía. La visión de Pérez Cárdenas refuerza el potencial de Oaxaca Aerospace.

Certificado de origen para el Primer avión mexicano

La empresa tiene un objetivo simbólico importante. Busca registrar sus aviones bajo el sello ‘Hecho en México’. Esta iniciativa se alinea con el ‘Plan México’ del Gobierno federal.

El plan busca reforzar la producción nacional y sustituir importaciones. Este impulso cobra mayor relevancia en el contexto de tensiones comerciales.

La presidenta Claudia Sheinbaum resaltó la importancia de la industria aeronáutica. Durante la inauguración de Famex 2025, destacó su papel estratégico.

Se proyecta un crecimiento anual sostenido del 15%. Este crecimiento duplicaría el valor de mercado del sector en cuatro años. La mandataria subrayó el dinamismo de la industria.

Sheinbaum informó que el sector aeroespacial mexicano ya supera los 11,200 millones de dólares. Se estima que podría alcanzar los 22,700 millones en 2029.

México se posiciona como un actor relevante a nivel global. Se encuentra entre los cinco países con mayor inversión extranjera aeroespacial. Además, es el decimosegundo exportador mundial de componentes del sector.

Estos datos, proporcionados por la Femia, evidencian el potencial de crecimiento. El lanzamiento del primer avión mexicano es un paso trascendental. Marca el inicio de una nueva era para la industria aeroespacial nacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *