México es la potencia económica de hispanoamérica, desbancando a España y superando su potencial de inversión

La economía mexicana también ha mostrado “un crecimiento sólido, aunque no espectacular” y, desde fines de 2021, con una expansión del PIB a tasas trimestrales de entre 0.9 por ciento y 1.2 por ciento en los cuatro trimestres hasta el tercer trimestre de 2022, dice el reporte.

España cerrará 2022 como la decimosexta mayor economía mundial, dos escalones por debajo del puesto ocupado el año pasado en la Liga Económica Mundial, colocándose un puesto por detrás de México, que pasa a ser la mayor de habla hispana del mundo, según las previsiones del Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CEBR).

Según la consultora británica, la economía azteca se mantendrá en la misma posición durante todo el horizonte de las proyecciones, que alcanzan hasta 2037, salvo para 2027 cuando intercambiará su posición con España, para volver a adelantar posteriormente a la economía española y situarse ambos países dentro de 15 años en los mismos puestos que actualmente entre las 191 economías analizadas.

En el caso de España, el CEBR anticipa que la tasa anual de crecimiento del PIB se reducirá a un promedio del 1.7 por ciento entre 2023 y 2027, mientras que en el resto del horizonte de previsión prevé que el crecimiento económico se ralentizará aún más, hasta un promedio de 1.5 por ciento anual.

En este sentido, los autores advierten de que para el final del horizonte de sus proyecciones Europa representará menos de una quinta parte (19.4 por ciento) del PIB mundial en dólares, frente al 21.9 por ciento esperado en 2022 y el 33.8 por ciento de hace 15 años.

Por el contrario, el panorama para las economías de Asia Oriental es casi exactamente el contrario, con la expectativa de que el peso de dichas economías casi se duplique, pasando del 19.5 por ciento al 33.7 por ciento en un rango de 30 años hasta 2037.

En este sentido, la Liga Económica Mundial mantiene en 2022 al frente de la clasificación a Estados Unidos, que retendrá su posición de privilegio al menos hasta casi el final del horizonte de previsiones, cuando será finalmente superada por China, que ha visto nuevamente retrasado el momento del sorpasso.

La economía mexicana también ha mostrado “un crecimiento sólido, aunque no espectacular”, desde fines de 2021, con una expansión del PIB a tasas trimestrales de entre 0.9 por ciento y 1.2 por ciento en los cuatro trimestres hasta el tercer trimestre de 2022. Una contracción del PIB de 8.1 por ciento en 2020 fue seguida por expansiones de 4.8 por ciento y un 2.2 por ciento esperado en 2021 y 2022, respectivamente. Esto dejó la producción un 1.5 por ciento por debajo de los niveles de 2019. En cambio, se espera que la economía alcance los niveles anteriores a la crisis en 2024, señaló.

“El sector manufacturero mexicano está altamente integrado con sus vecinos del norte, facilitado por el Tratado de Libre Comercio Estados Unidos-México-Canadá. Como tal, la economía mexicana se benefició de la recuperación pospandemia de la actividad económica estadounidense”, destaca.

En línea con las tendencias mundiales, completa, la inflación se aceleró notablemente tras la pandemia, alcanzando un máximo temporal del 8.7 por ciento en septiembre de 2022 antes de volver a caer al 8.4 por ciento en octubre. Gran parte del repunte de la inflación ya se produjo en 2021, cuando el aumento anual del nivel de precios pasó del 3.5 por ciento en enero al 7.4 por ciento en diciembre de ese año.

Con información de EuropaPress

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *