Nacional

Gusano Barrenador en humanos: alerta sanitaria en México

Detectan Gusano Barrenador en humanos en el sur de México por lo que se encienden las alertas sanitarias en el país.

La Secretaría de Salud de México confirmó ayer la detección del primer caso humano de miasis por Cochliomyia hominivorax.

Este hallazgo marca un precedente en la salud pública nacional. Aunque la UNAM señala que la afectación humana es rara, el gusano barrenador representa un riesgo.

Pacientes con sensibilidad reducida, como diabéticos, son más vulnerables a la infestación del gusano barrenador en humanos.

Estos parásitos pueden alojarse en heridas, intestinos y mucosas. A pesar de su contagio limitado, es crucial saber cómo identificar su presencia para actuar a tiempo.

¿Qué son los Gusanos Barrenadores?

El Cochliomyia hominivorax, conocido como gusano barrenador del ganado, es una mosca cuyas larvas son parásitos.

Estas larvas se desarrollan en animales de sangre caliente, incluyendo a los humanos.

Las moscas hembra depositan entre 10 y 500 huevos en heridas o mucosas lesionadas. Los huevos se disponen de forma organizada, creando una masa característica.

En menos de 24 horas, las larvas eclosionan y comienzan a alimentarse del tejido del huésped.

Su movimiento profundiza la herida, facilitando nuevas infestaciones.

La herida inicial atrae a otras moscas, que también depositan sus huevos. Esta acción agrava la situación, intensificando la miasis en el afectado.

Las larvas crecen durante aproximadamente siete días antes de abandonar la herida. Luego, caen al suelo para enterrarse y transformarse en pupas.

Finalmente, emergen como moscas adultas, listas para reproducirse y perpetuar el ciclo. Este proceso representa un riesgo constante.

Identificación del Gusano Barrenador

En su fase larvaria, el gusano barrenador posee ganchos bucales distintivos. También presenta espinas corporales en forma de tornillo, de donde deriva su nombre.

Estas estructuras permiten a las larvas taladrar el tejido, causando heridas profundas y cavernosas. Esta característica facilita su identificación.

La mosca adulta se distingue por su color verde o azul metálico brillante. Esta coloración puede llevar a confusión con moscas carroñeras.

Las moscas “panteoneras” tienen un color similar, pero se alimentan de tejidos en descomposición. La diferenciación es clave para el control.

Su adaptación es óptima en climas tropicales y subtropicales. Temperaturas inferiores a 16 grados Celsius dificultan su ciclo vital.

En condiciones frías, entran en una especie de hibernación hasta que el clima mejora. Este mecanismo asegura su supervivencia.

Remover un gusano de una herida y desecharlo en el suelo favorece su ciclo. La larva se enterrará para completar su metamorfosis.

Ante el hallazgo de un gusano, se recomienda conservarlo en alcohol al 70%. Posteriormente, debe llevarse a un especialista para su correcta identificación.

Estas moscas pueden volar hasta 10 kilómetros en condiciones normales. En climas áridos, su rango de búsqueda de un huésped se extiende a 20-30 kilómetros.

Síntomas de Infección Humana

Los CDC advierten que las infestaciones por gusano barrenador son extremadamente dolorosas. La detección temprana es fundamental para el tratamiento.

Un síntoma clave es la sensación de movimiento de larvas en la herida. También pueden estar presentes en nariz, ojos o boca.

La observación directa de larvas en o alrededor de una herida abierta es un signo claro. Esto requiere atención médica inmediata.

Otros síntomas incluyen dolor intenso en la piel o llagas. Lesiones sin causa aparente que no sanan o empeoran también son indicativos.

El sangrado en llagas abiertas y un olor fétido en la zona afectada son señales de alerta. Estos síntomas no deben ignorarse.

Las heridas con larvas pueden infectarse con bacterias, provocando fiebre y escalofríos. La atención médica oportuna es crucial.

Efectos en Humanos

Esta plaga es más común en áreas rurales, afectando principalmente al ganado bovino. La mosca es atraída por el olor del ombligo de los becerros.

También se ha encontrado en cerdos, perros, caballos y conejos, aunque en menor medida. La vigilancia en animales es importante.

A pesar de ser menos frecuente, la infestación en humanos es posible. Los gusanos barrenadores pueden colonizar cualquier herida expuesta.

blk_78@hotmail.com

Entradas recientes

PAN agoniza y el INE le retirará el registro por falta de afiliados

PAN agoniza y el INE le retirará el registro por falta de afiliados, apenas supera…

18 horas hace

Alcalde Julio García supervisa construcción de carretera a Puntilla

Alcalde Julio García supervisa construcción de carretera a Puntilla que representa progreso y justicia social…

22 horas hace

Se desploma Trump ante evidencia de violar niñas

Se desploma Trump ante evidencia de violar niñas, acusa Elon Musk. La Casa Blanca busca…

2 días hace

Visa estadounidense encarece y nada garantiza que ingreses a USA

Visa estadounidense encarece y nada garantiza que ingreses a USA derivado de su política racista…

2 días hace

Impondrán reemplacamiento obligatorio a veracruzanos en 2026

Impondrán reemplacamiento obligatorio a veracruzanos en 2026 como una medida de seguridad y regularización vehicular.…

3 días hace

Trump es señalado de violar niñas por nexo con Epstein

Trump es señalado de violar niñas por nexo con Epstein y las redes sociales se…

3 días hace

Esta web usa cookies.